Francisco José Barragán, profesor titular de La Universidad de Sevilla (Facultad de Química)
Un marinero Marsellés del siglo VI ade. dejó escrito su periplo por costas andaluzas y mil años después Rufo Festo Avieno lo utilizó como fuente en su poema titulado "Ora Marítima". Una de las tantas fuentes antiguas heredadas y de enorme valor a la hora de comprender el curso de la historia. Fuentes que sin embargo algunos investigadores rechazan tomar en cuenta por razones que hacen derivar estas fuentes hacia un entronque "mitológico" no fácil de digerir.
Desde 1982 hasta hoy, proyectos como el "Proyecto Costa", o el "Proyecto Antípolis" ha permitido a los investigadores ir afinando el perfil de lo que se denominó el "Paleoestuario del Guadalquivir" o un enorme golfo marino que desde Sanlucar de Barrameda hasta Matalascañas subía hasta la altura de Coria del Río y Dos Hermanas. En donde podía desembocar el Río Guadalquivir.
Foto: Francisco José Barragán, profesor titular de La Universidad de Sevilla (Facultad de Química)
Un investigador de la Universidad de Sevilla, natural de Coria del Río, acaba de aportar unos nuevos datos que hacen subir la desembocadura del Río Guadalquivir antes de Coria y Dos Hermanas para la referida época. En efecto ese río vertía primero sus aguas este en el Lago Ligur ( una laguna de marismeña previa al golfo marino), y de este a la ensenada marina que Rufo Festo Avieno llama "Golfo Tartéssico"; dado que entre ambos ( lago ligur y golfo marino) estaba ubicada una zona de tierra formando una isla, Tartessos vendría a situarse en ella. Francisco José Barragán profesor titular de La Universidad de Sevilla (Facultad de Química) y natural de Coria del Río.
Tiene varias publicaciones sobre contaminación del suelo y atmosférica, Participa en proyectos relacionados con el Parque Nacional de Doñana, y sobre calidad y contaminación de aguas como los capítulos - Contaminación por Nitratos en el Sistema Acuífero Sevilla-Carmona - y - Contaminación por Elementos Metálicos e Índices Estadísticos de Calidad en la Cuenca del Río Guadaíra-, río sobre el que ha participado en diferentes proyectos y congresos relacionados con su contaminación y recuperación.
Golfo marino Tartéssico y Lago Ligur separados por una barra de sedimentos que forman una isla . La forma de la isla quedaría fosilizada aproximadamente en el meandro que el Guadalquivir formaba en Coria (Meandro de la Merlina).
Aunque Estrabón escribió estos datos referidos al estado de la desembocadura en el mar aproximadamente en el S I ade., por lo tanto se refería al estado geológico de la desembocadura mucho después del S Vi ade. cuando ya hacía al menos cuatrocientos años que no existía Tartessos, esta frase refleja que el modelo geológico y por tanto la geodinámica se reproduciría más abajo con el tiempo.
Mapa basado en los datos de D. Fco. J. Barragán
El Lago Ligur quedaría así conformado entre El Aljarafe al oeste y Los Alcores al este; un norte aun incierto, y al sur, una isla sedimentaria, que de acuerdo a este cuerpo de argumentos, debió ser el sitio de ubicación de Tartessos. Como dice Fco. J. Barragán con la construcción futura del túnel del Guadalquivir correspondiente a la autovía SE-40 o la ampliación del puerto de Sevilla, pudiera ser que apareciese algo que nos diera buenas pistas. Por ello la ejecución de las citadas obras deberían atender a esta posibilidad. También apunta la posibilidad que las cuencas de los Ríos Guadaíra y Guadalete estuvieran unidas mediante un canal artificial. El Río Guadaíra desembocaría mediante un gran caño en el Lago Ligur en un punto cercano a Torreblanca de los Caños. Un puerto fluvial en el río Guadaíra, el puerto de Irippo en Gandul.
Un final de Tartessos que Fco. J. Barragán propone y un nuevo "paleomapa" para unas fechas relativamente recientes que en cierto modo es un paso más de los que a lo largo de la historia una legión que van intentando desentrañar la difícil historia del entorno Tartessos y el occidente de Europa, señalado en los más antiguos escritos conservados, de los pueblos también mas antiguos.
Nuevos capítulos abiertos que irán llenándose a medida que los nuevos planteamientos vayan dando lugar a otros y cuyo avance en este caso no es más que retroceso en el tiempo investigado. Respecto a la conexión Tartessos-Ligur, Schulten y también el mismo Roso de Luna consideraba a los Ligures aborígenes. También Roso, leía a la inversa (temura) "Tharsis" en "Astarte" o "Isthara" parsi, eterna variante del isiaco mito (mito de Isis). Diodóro Sículo hace de ella Tharsis de España.