-El imperialismo colonial: Entre 1876 y 1914 se colonizó casi una quinta parte de la superficie terrestre por parte de tan sólo 8 países, entre los que destacan en primer lugar Gran Bretaña seguido de Francia (entre estos dos países acaparaban casi el 75% de todas las tierras colonizadas no libres). Las colonias británicas estaban constituidas principalmente por Irlanda, Guayana Británica, Canadá, India (incluyendo la actual Pakistán), Birmania, Australia, Nueva Zelanda, Sierra Leona, la actual Ghana, Nigeria, desde Sudáfrica a la actual Zambia y desde Sudán a la actual Kenia. Francia, por su parte, colonizó principalmente Indochina, el Congo Francés, la Guayana Francesa, Madagascar y gran parte del África Occidental. Los otros países colonizadores son Alemania, Italia, Bélgica y en menor grado Portugal, Japón y Estados Unidos (EE.UU.). España tenía como colonias el Sahara Occidental, el norte de Marruecos y Guinea.
El proceso de descolonización y el sentimiento nacionalista de las colonias se aceleró por la crisis de Suez de 1956, cuando Gran Bretaña, después de invadir Egipto (junto con franceses e israelíes) para conseguir mantener el control del Canal de Suez, tuvo que retirarse por presiones diplomáticas de EE.UU. En la década de 1970 el imperio británico fue sustituido por una mancomunidad (llamada Commonwealth) formada en gran parte por los estados que habían obtenido la independencia sin recurrir a la violencia. Hay que recordar que los británicos lucharon en muchos lugares para asegurarse o intentar asegurarse el establecimiento de gobiernos amistosos: Malaya (1955-59), Kenia (1952-60), Chipre (1955-59), Borneo (1963-66) y Adén (1964-67).
-El exterminio de los indios de América del Norte: Cuando los europeos, capitaneados por los ingleses, llegaron a América del Norte obligaron a los nativos de aquellas tierras a abandonarlas por la fuerza. Estos indios americanos fueron desplazados hacia el Oeste paulatinamente a base de exterminar a sus pueblos y a sus formas de vida, como los bisontes (o búfalos) que fueron masacrados sólo para sacarles la piel (15 millones de bisontes sólo en la segunda mitad del siglo XIX). Estas tribus indias eran muy numerosas (unas 400) y no estaban unidas. Entre ellas, destacan los sioux, los cheyenne, los apaches, los navajos y los cherokees. En el mejor de los casos fueron confinados en reservas violando sus derechos más fundamentales y muchas tribus fueron exterminadas. A finales del siglo XIX habían perdido todas sus tierras. La última gran matanza fue la de Wounded Knee (1890) en la que fueron asesinados 300 sioux desarmados, ancianos, hombres, mujeres y niños (Toro Sentado había sido asesinado 14 días antes por negarse a entrar en la reserva, lo que provocó que otros indios se marcharan de la reservas). Un episodio de esta invasión puede verse representado en la película "Bailando con Lobos" (1990) dirigida y protagonizada por el actor Kevin Costner.
-La esclavitud de negros: El tráfico de esclavos negros a gran escala comenzó en el siglo XVI. Cazaban o compraban esclavos de África Occidental para transportarlos principalmente a las plantaciones americanas. Bristol, en Inglaterra, fue un gran centro comercial de esclavos. Las condiciones del viaje eran tan duras que generalmente moría una quinta parte de los esclavos antes de llegar a su destino. Inglaterra abolió la esclavitud en todos sus territorios en 1834, gracias al reformador William Wilberforce (1759-1833). Francia lo hizo en 1848 y EE.UU. (que fue considerado como país independiente por parte de Gran Bretaña en 1783) lo hizo en 1807, pero la permanencia de la esclavitud en los estados del Sur fue una de las causas más importantes de la guerra de Secesión (1861-1865), la cual ganó el Norte y acabó con la esclavitud (pero no con la discriminación racial). En la América española también hubo esclavos pero legalmente fue prohibida por Cisneros en 1516, aunque la ley fue incumplida hasta finales del siglo XVII y posteriormente de forma más reducida. En Cuba comenzaron a llegar esclavos a gran escala en los momentos de la ocupación británica (1762-1763) y se continuó usándolos hasta 1880 (muchos años después de su prohibición). Estos episodios fueron representados en la novela "La cabaña del tío Tom" de H. Becher-Stowe (1851).
-El poema Libertad (Liberté) fue escrito por el poeta francés Paul Éluard (1895-1952) en París, en 1942, como un grito contra la II Guerra Mundial (1939-1945) y la ocupación de su país. Los aviones aliados lanzaron copias del poema sobre la Francia ocupada, para apoyar a la resistencia. Este poeta ya publicó, en su primer libro de versos durante la I Guerra Mundial (1914-1919), sus convicciones pacifistas. Seis años después del nacimiento de este poema, el 10 de Diciembre de 1948, las Naciones Unidas elaboraron un documento que era la respuesta a las atrocidades de la guerra. En ese documento se establecían los principios fundamentales para el futuro de la Humanidad y fue llamado: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aún hoy, muchos países se niegan a aceptar y cumplir los artículos de ese documento incurriendo, entre otras barbaridades, en la tortura de seres humanos, la pena de muerte, el asesinato y la encarcelación sin juicio justo o por hacer uso de la libertad de expresión (artículo 19) o de la libertad de conciencia (artículo 18) entre otros derechos fundamentales. Por todo esto, aquí reproducimos la última estrofa del poema de Paul Éluard, Liberté:
Y gracias al poder de una palabra,
recomienzo mi vida,
he nacido para conocerte,
para nombrarte:
Libertad